CONSTRUCCIÓN. PRONTUARIO DE CONSTRUCCIÓN 1

    Cuando comencé mis estudios de arquitectura, las fuentes de información y los procesos para acceder a ella , a aparte de los profesores y la asistencia a clase, eran básicamente los libros y publicaciones escritas, que, o bien se obtenían en la biblioteca de la escuela o de los departamentos o bien, en casos excepcionales,  se adquirían en las librerías especializadas. En otras ocasiones se nos proporcionaban por algún generoso profesor, mediante fotocopias, otros textos complementarios.  Con ellos, los apresurados dibujos y las siempre incompletas anotaciones tomadas en clase, se mejoraban, corregían o completaban.

   Según avanzaba en la carrera, la información se acumulaba y los cuerpos de cocimiento que la conformaban iban creciendo y relacionándose entre sí. Uno de ellos era el que constituían las materias y asignaturas sobre la Construcción, como Materiales de Construcción, la serie de Construcción, la de Estructuras, Electrotecnia o Mecánica del Suelo, entre otras.

    Decidí entonces, como técnica personal de estudio, realizar una síntesis de todo aquello que, en forma de apuntes, notas o fotocopias iban engrosando carpetas y blocs,  idea no original por otra parte. Así, en cuartillas de restos aprovechados de papel o bien formatos nuevos, fue componiéndose una especie de prontuario al que acudía para recordar o aclarar dudas. 





    Ahora, las fuentes de información, tanto por las circunstancias personales como por las evolución de los medios y soportes digitales, son mucho más variadas, amplias y accesibles, tanto en lugar como en tiempo. Ya sea para una consulta para verificar o salir de dudas, ya sea para ampliar y completar algún conocimiento o concepto incompleto, Internet y los nuevos dispositivos digitales, están aportando una disponibilidad y manejabilidad que van, poco a poco, dejando anticuado este método de consulta y de búsqueda de información. 

    Queden las siguientes entradas en este blog sobre este particular Prontuario de Construcción como testigo de una forma personal de ordenar y sintetizar lo que aprendía y de una época que, aunque cercana, por las formas en que hoy actuamos,  parece casi olvidada.   


● ● ●