Mi personal descubrimiento de la historia de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga sucedió a mediados del 2012, al comenzar a recorrer en bicicleta la carretera MA-3300 y descubrir las estaciones de La Alquería y San Pedro de Menaya, en el municipio de Alhaurín de la Torre. Las primeras veces que circulaba por esta vía la tomaba en el enlace con la carretera de Torrealquería — carretera de Ardales a Málaga — y continuaba en dirección a Alhaurín el Grande encontrado, a unos tres kilómetros desde el enlace, en la margen derecha, la estación de La Alquería.
.jpg) |
Aspecto de la estación en mayo de 2012 (fotografía del autor) |
En las primeras ocasiones me llamó la atención por lo singular y lo inesperado de su encuentro. No existía panel o señal alguna que identificara el edificio como una estación, pero su fisonomía y la placa en la fachada con el rótulo "La Alquería" hacía intuir que este pequeño edificio aislado debía haber sido parada o estación de algún medio de transporte. En aquel entonces desconocía la historia del municipio y, en lo que conocía de la historia de la Málaga del siglo XX, no se encontraba la de los suburbanos de Málaga. Por lo tanto, ignoraba que en su día había existido una línea de ferrocarril que iba de Málaga hasta Coín.
 |
Detalle de la fachada principal de la estación de La Alquería (septiembre de 2013, fotografía del autor) |
No fue hasta principios del año 2013, cuando descubrí la estación de San Pedro de Menaya, en que entendí que estos edificios debían ser parte de una línea ferroviaria. Y, con el emocionado presentimiento de estar a punto de conocer una historia notable, comencé expectante a investigar, realizando el personal descubrimiento de la historia de la Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga. Es este un fascinante y fugaz capítulo de la Málaga de primera mitad del siglo XX que he ido conociendo a medida que desarrollaba los dibujos de sus estaciones. Además, personalmente, fue este encuentro con las estaciones del suburbano de Alhaurín de la Torre el detonante que impulsó la puesta en marcha de una idea gestada en mis paseos por Úbeda unos años antes.
El entorno de la estación
La estación de La Alquería se encuentra aproximadamente en el kilómetro cinco y medio de la MA-3300, unos metros antes del cruce de esta con los caminos de la Sierra y de los Trasquiladores, sitio de la Venta Purguine, en el término municipal de Alhaurín de la Torre. Enclavada entre el Arroyo del Valle y el piedemonte sur de la Sierra de Cártama, disfruta una magnífica vista panorámica de la Sierra de Mijas y los lugares de Moncayo y La Dehesa, dejando a su espalda El Pozo y La Alovería, límite con el municipio de Cártama. La siguiente imagen es una vista panorámica del entorno del la estación tomada desde el Camino de los Trasquiladores mirando hacia la Sierra de Cártama.
 |
Vista panorámica del valle del Arroyo del Valle y la sierra de Cártama (imagen del autor, diciembre de 2012) |
La línea Coín-Málaga hizo su viaje inaugural en julio de 1913, iniciando el recorrido en la capital malagueña y finalizando en Coín, donde el tren fue recibido con enorme entusiasmo. Imagino que las gentes de Alhaurín de la Torre y de los lugares del municipio por donde discurría el tren también sintieron el mismo entusiasmo y la ilusión de vivir en persona el progreso que en aquellos años significaba el ferrocarril.
La siguiente imagen es un fragmento de un fotograma del vuelo aéreo americano de 1956 donde se señala el apeadero, el trazado de la vía y algunos elementos del paisaje.
 |
Fragmento del vuelo americano de 1956 (Fotograma Instituto Geográfico Nacional, composición del autor) |
Dentro de los tipos de estaciones que había diseñado la compañía para las tres líneas ferroviarias, esta era de la clase más básica: un apeadero para subida y bajada de viajeros. El edificio, construido entre 1905 y 1913, es igual en su aspecto que el resto de estaciones-apeaderos de la compañía. Originalmente estaba conformado por un solo cuerpo prismático, cubierto con un tejado a dos aguas; la construcción adosada a su fachada sureste no es original y ha sido añadida posteriormente.
.jpg) |
Fachada hacia la carretera del Apeadero de La Alquería en noviembre de 2012 (imagen del autor)
|
El estado de conservación, tanto exterior como interiormente es muy bueno. El elemento peor conservado o alterado es la cubierta que ha perdido todos los faldones en los bordes de los aleros y la teja original, que ha sido sustituida por una actual tipo mixta, así como la pieza cerámica de la chimenea. La puerta que servía de acceso al andén se ha reconvertido en una ventana construyendo un antepecho. Conserva la escuadra metálica donde colgaba la campana de aviso y los herrajes metálicos para la colocación de los aisladores de porcelana para las conexiones eléctricas o de telegrafía.
Descripción del interior
El edificio funcionaba como estación y como vivienda del Jefe de Estación. La planta baja se dividía en una parte pública para la sala de espera y taquilla y una parte privada para sala y cocina de la vivienda. En esta arrancaba la escalera que subía a la planta alta donde había dos habitaciones pertenecientes a las vivienda.
La sala de espera tenía dos accesos, uno en la fachada lateral por donde accederían los viajeros para la compra de billetes y permanecer a cubierto a la espera de la llegada del tren. La otra puerta es la que daba paso al andén para subir a los vagones.
 |
Plantas de los apeaderos (dibujo del autor)
|
En agosto del 2013 sus propietarios me permitieron visitarla con el fin de tomar datos que pudieran serme útiles para su levantamiento. La visita fue algo apresurada pues la persona que me facilitó la entrada, trabajador de la finca donde se ubica la estación, que me instó a ser breve pues estaba trabajando, petición que intenté cumplir por agradecimiento y cortesía. Por ello lamento no haber realizado más fotografías del interior y con algo más de detalle.
La puerta de entrada está compuesta por dos hojas ciegas, y una ventana abatible sobre ellas , que es la única abertura que da luz y ventilación a esta estancia. Frente a esta puerta, en el muro que la separa de la zona destinada a funciones de estación, existe una chimenea de escaso fondo. la solería es baldosín hidráulico blancos y negros colocada en damero.
 |
Puerta lateral de acceso a la sala de espera y despacho de billetes (fotografía del autor) |
Bajo la escalera existe una covacha o trastero con puerta de paso. A la derecha de esta se abre un vano, no original, para acceder a la planta baja del añadido.
 |
| Puerta de paso al trastero bajo la escalera (foto del autor) |
La escalera, de peldaños de madera, esta cerrada a la sala-cocina en todo su recorrido hasta la planta alta.
 |
Arranque de la escalera en la planta baja (fotografía del autor)

Vano de paso a la escalera (fotografía del autor)
La caja de la escalera tiene dos alturas. El techo más bajo al comienzo de la subida corresponde a un hueco en la habitación inmediatamente superior. En el espacio de mayor altura se abre una ventana pequeña practicable que se debía manipular mediante algún tipo de lanza desde la escalera. No hay pasamanos, ni parece haber existido originalmente.
 | Vista interior de la escalera y descansillo de la planta alta (fotografía del autor) |
Se ha practicado también en la planta alta un vano para acceder a la habitación superior del cuerpo añadido. El paso a las habitaciones originales se hace salvando un escalón, en una el umbral es de madera y en en la otra se resuelve con la continuación de la solería.
 | Descansillo de acceso a las habitaciones en planta alta (fotografía del autor)
|
La siguiente imagen corresponde a la habitación que da a la fachada principal, es decir, por la que delante ella pasaba tren y a la que se accede por la puerta frente al descansillo de la escalera. Interiormente los huecos de las ventanas son abocinados, legando las jambas hasta el piso, lo que facilitaría el cierre y apertura de las distintas hojas de la ventana.
|
 |
| Ventana de la habitación mayor (fotografía del autor) |
En la habitación de menor tamaño, existe un pequeño hueco resultante del espacio ocupado en dicha planta por la caja de la escalera. Esta habitación se ventila e ilumina con una ventana, igual que la existente en la otra habitación, y da a la fachada trasera por donde se accede a la parte de vivienda. Ambas habitaciones tienen solería de baldosín hidráulico blanco y negro dispuestos en forma de damero. no existe falso techo y la cubierta a dos aguas queda vista en ambas habitaciones.
 |
| Hueco en la habitación menor (fotografía del autor) |
Actualmente, la estación es propiedad particular y según pude saber por la persona que me atendió en la visita, los propietarios quieren seguir arreglándola y acondicionándola con el fin de disfrutar de ella como vivienda. Esto, en principio, puede ser positivo pues incita a pensar en su conservación y permanencia dentro del conjunto del patrimonio del municipio y, en extensión, de la provincia.
Pasando en bicicleta por delante de la estación en noviembre de 2013 (video del autor)
一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一一
José Ruiz Galbeño