ARQUITECTURA TRADICIONAL MOLINO COLORAO Y TAPIAS EN LOS CALLEJONES DE ALHAURÍN DE LA TORRE

    Las siguientes imágenes describen fragmentos de los muros que delimitan Los Callejones, camino por donde discurría la antigua acequia del cao.  


Parte del Muro al comienzo de Los Callejones (fotografía del autor) 




Fragmento del muro pasada la fábrica cárnica (fotografía del autor)





Fragmento del muro que sigue al anterior (fotografía del autor)




Molino Colorao

    Este molino es de los pocos que aún quedan en el pueblo. Se encuentra en el camino llamado Los Callejones por donde discurría el cao o cauce que traía el agua desde la parte alta del pueblo en la zona de la Fuente Grande.




Final y encuentro del muro con la fachada oeste del Molino Colorao (fotografía del autor)


    «La casa consta de dos plantas, una baja con cuatro habitaciones y aseos, y una alta con seis habitaciones. El edificio tiene dos partes, una más moderna reconstruida a principios del siglo XX, y la otra posiblemente del siglo XVII, con techos y suelos de madera y en cuya fachada se sitúa una pequeña hornacina donde existía una pequeña talla de San Antonio, por lo que es también conocido como Molino de San Antonio.» ✱





Vista de la fachada norte del Molino Colorao (fotografía del autor)



    «Tras el edificio se encuentra el huerto de la casa con un pozo hoy seco. En un lateral está aún la acequia del cao o cauz con un cárcavo o hueco donde giraba el rodezno o rueda dentada, que estaba unido a la muela del molino, que fue tahona o molino de sangre en tiempos modernos, cuando la progresiva disminución del cultivo de trigo y de las aguas, lo convirtieron en molino de minerales.» ✱





Cuerpo de esquina del Molino Colorao (fotografía del autor)



    «...conocemos que en 1933 se adjudicó el molino tras una subasta y se describía como "molino harinero de dos paradas, nombrado en la actualidad de dos paradas". Tenía en el inventario un motor de aceite pesado, dos piedras para remover minerales, una báscula de mil kilos y piedras, así como minerales para moler: óxido rojo, mineral negro, óxido ocre y anilina.» ✱



✱ transcripciones del libro "Historia de Alhaurín de la Torre en la Edad Moderna : 1489-1812" de José Manuel Molina Bautista, páginas 63 y 64