El puente del Rey es una construcción del siglo XVIII ubicada en las cercanías de la barriada de Zapata, en el extremo noreste del municipio de Alhaurín de la Torre de la provincia de Málaga. Fue una obra inacabada y lo que hoy podemos contemplar es lo que ha llegado hasta nuestros días de lo que se construyó. Formaba parte de una de los proyectos de infraestructuras civiles más importantes de su época en España que proponía la construcción de un acueducto con dos ramales, acequias para riego, un punte de varios ojos y una batería de molinos harineros en el extremo final a su llegada a la ciudad.
 |
| Fotografía de los restos del puente (foto del autor) |
Supe de la existencia de esta construcción en febrero de 2013. Llevaba un par de años recorriendo el municipio en bicicleta; buscando lugares de interés y localizando edificios históricos o construcciones singulares. Cuando fui a conocerlo me dí cuenta que no era la primera vez que lo vía: ya había reparado antes en aquellos arcos que cobijaban pequeñas casas y en aquel muro alto cuya apariencia delataba que contaba los años en siglos. Posteriormente, según fui avanzando en el conocimiento de su historia, pude relacionar con esta obra otras construcciones que me habían llamado la atención muchos años antes, como unos arcos en la zona de XXXXXX o un edificio de muros ciegos de piedra en el camino del Pilar, a la sazón, un fragmento del acueducto y el arca de recogida de las aguas en el inicio del mismo, respectivamente.
 |
| Apunte de los restos del puente, dibujo del autor (año 2016) |
Históricamente, la ciudad de Málaga se había abastecido de agua potable mediante pozos y aljibes ubicados dentro de la misma ciudad, ya que los arroyos que bajaban de los montes, así como el río Guadalmedina, eran cauces estacionales que en épocas estivales no aportaban el caudal necesario para satisfacer las necesidades de la población de la ciudad que en aquella época se acercaba a los 30.000 habitantes.
A esto se añadía el grave problema que suponían las periódicas crecidas del río Guadalhorce, Guadalquivirejo en época medieval, que debido a la falta de puentes y vados que pudieran hacer frente a estas, dejaban incomunicada a Málaga de la margen derecha del río en donde se ubicaban los molinos harineros. La humedad en la capital por la cercanía del mar, no favorecía el almacenamiento de la harina para la fabricación de pan, que era la base alimentaria de la población de la época. Por ello la harina se transportaba diariamente desde Churriana, Cártama, Torremolinos o Alhaurinejo (Alhaurín de la torre). Cuando el aumento de las aguas impedía la llegada de la harina a la capital, esta quedaba desabastecida de harina y, consecuentemente, de pan.
 |
Vista desde poniente de la ciudad de Málaga a principios del siglo XVIII "Les Delices de l'Espagne et du Portugal", Juan Álvarez de Colmenar Biblioteca Nacional de España |
Para dar solución a estos dos acuciantes problemas el Cabildo de Málaga, en 1720, realiza una petición al rey, Felipe V, para ejecutar las obras de traída de agua potable a Málaga. Tras la inspección de los terrenos circundantes a la capital se eligió la Fuente del Rey, un manantial que se encontraba a unos 9 km en el extremo sur de la Sierra de Mijas, entre los pueblos de Churriana y Torremolinos. En el encuentro del acueducto con el río se construiría un puente que daría paso a personas y carros y continuación a las aguas del canal.
Lo que ha llegado a nuestros días del acueducto y del puente comienza en Churriana, en el camino de El Pilar, donde está el arca bien conservada pero abandonada, continúa por las zonas de La Cónsula y varias urbanizaciones donde aparecen tramos del acueducto, continúa por la barriada de El Peñón y termina en la barriada de Zapata, donde se encuentra el puente. Es decir, salvo algunos tramos desaparecidos, se ha conservado gran parte de la obra.
Es en la barriada alhaurina de El Peñón donde la construcción es más accesible y puede observarse en detalle. En la siguiente imagen, se muestra el tramo de la cañería (matizada en color) que aparece en la margen derecha de un camino que enlaza la A-7052 con la Avda. Málaga que lleva a la barriada de Zapata. Este tramo, que se encuentra dentro de propiedad privada, proviene de la zona del cauce del arroyo Bienquerido donde aparece otro tramo en los que existen varios arcos que salvan el cauce de este arroyo pero que son de difícil acceso.
Foto del autor (año 2013)
El acueducto ha sido demolido en el encuentro con la carretera y aparece unos 300 metros más adelante entre las viviendas que hacen fachada en la Avda. Málaga. Es posible que desde el punto anterior hasta este de la imagen el acueducto se conserve pero oculto en las construcciones. Aquí fue demolido para dar paso a los terrenos que están al otro lado de la carretera. A partir de aquí, el acueducto continúa conservado en todo su recorrido. Durante unos 100 metros sirve de trasera y apoyo a viviendas y naves.
 |
| Foto del autor (año 2013) |
Puede observarse la parte baja de la cañería, a modo de sección, y sus muros cortados hasta su parte superior por lo que podemos hacernos una idea tanto de la anchura como de la altura de la cañería: entre 40 y 60 cm de luz y casi 2 m de altura. El muro que vemos frontalmente es posterior y se levantaría para cegar el hueco de la cañería.
 |
| Foto del autor (año 2013) |
Según se dirige hacia Zapata va adquiriendo mayor sección pues comienza a tomar altura, ya que el nivel del terreno desciende según nos acercamos al cauce del Guadalhorce. En esta parte del recorrido, la obra obra sirve de trasera y apoyo a viviendas y naves.
 |
| La otra faz del acueducto (foto modificada del autor, 2013) |
La obra continúa hacia el noreste hasta encontrarse a unos 200 metros con la autovía A-7. En este tramo aparecen dos arcos rebajados. Estos servían de paso entre ambos lados del acueducto, y el tímpano entre ellos, están construidos con dovelas y sillares de piedra. Esta piedra se extraía de una cantera cercana a Churriana, concretamente de la zona que actualmente se llama barrio de Peñuelas. Puede observarse el abandono en el que se encuentra la construcción invadida de vegetación y descuidad en su protección.
 |
| Panorámica del acueducto antes de su encuentro con la autovía (foto del autor, 2013) |
 |
| Imagen de los arcos (foto del autor, 2013) |
Estos tramos se construyeron entre los años 1.728, año de finalización del arca, y 1.731 año en que el acueducto llega al río. A partir de la 1.731 las obras sufren continuos retrasos por la escasez de financiación ya que los recursos económicos designados por el Cabildo a ella se desvían a otros asuntos y obras de la ciudad. A esto se añade los continuos desencuentros, tanto técnicos como administrativos, entre los diferentes técnicos y agentes municipales que intervenían en la obra del acueducto y el puente. En el año 1.742 se paran las obras definitivamente las obras.
El acueducto está catalogado como Bien de Interés Cultural y por lo tanto está protegido. Lo que no lo libra de grafitis y pintadas. La nueva ronda de circunvalación se ha construido respetándolo y pasa bajo él.
 |
Imagen del acueducto (matizado en color) sobre la auotvía A-7 (foto del autor, 2013)
|
Superada la autovía el acueducto sigue en una construcción de muro ciego. Pero al llegar a zona de la barriada de Zapata comienza una prolongada arcada formadas de arcos de medio punto realizados en piedra blanca de Churriana. Estos arcos eran paso entre las dos partes en que el acueducto dividía el terreno ya que ambas pertenecía a las mismas fincas y cortijos.
 |
| Imagen de acueducto acercándose a la barriada de Zapata (foto del autor, 2013) |
Muchos de los arcos, que realmente son cortas bóvedas de cañón, se fueron ocupando por viviendas. Las viviendas que actualmente ocupan los vanos del acueducto comienzan a aparecer a partir de 1.925 construidas por los agricultores y labradores que trabajan en los campos de la zona. Este es el origen de esta barriada, que toma su nombre de un antiguo cortijo de la zona, el Cortijo de Zapata, que ya existía desde época medieval.
 |
| Casas ocupando la arcada del acueducto (foto del autor, 2013) |
 |
| La otra parte del muro (foto y composición del autor, 2013) |
Desde el año 1.742 se hacen intentos de reiniciar la construcción del acueducto y, sobre todo, del puente que seguía siendo necesario para la ciudad. En el año 1.757. Don Diego María Osorio, gobernador de Málaga de la época, escribe al Conde de Valparaiso, tesorero real: "Acompaña la planta de un puente que está empezado y se demuestra consta de veinte y dos ojos útiles, tres de ellos conclusos, diez más en estado de cerrarse...una obra que libertaría esta ciudad de sus angustias; sin recurso ni medio entre hambre o Puente, porque faltando éste, es tan segura, como irremediable aquella". Esto habla de las necesidades que sufría la ciudad cuando las crecidas del Guadalhorce la aislaban de los molinos de la margen izquierda del río.
 |
| Vista del acueducto hacia el norte (foto del autor, 2013) |
Desde los años 1.767 y 1.768 todos los fondos que eran recaudados para la continuación de las obras del acueducto y el puente siguen destinándose a asuntos que se consideraban más urgentes como el arreglo del camino a Churriana y Torremolinos en 1.769, la reparación del puente del Guadalmedina en 1.711, ayuda al Barco de la Salud del puerto (esta barco cuidada y vigilaba a los barcos procedentes de puertos de lugares que habían sufrido epidemias y eran puestos en cuarentena antes de darle entrada a la ciudad).
Finalmente el acueducto se encuentra con el Puente. A día de hoy esto es lo que queda de él: una arcada de cinco arcos pequeños y dos arcos u ojos grandes que son los que comenzaban a salvar el cauce del río, que en la época de su construcción se encontraba más cercano al puente. Actualmente el cauce del río se encuentra a unos 650 metros siguiendo la linea que marca el puente dirección nornoroeste. Los arcos pequeños están ocupados por construcciones y viviendas que los han cegado completamente.
Vista de los restos del puente (foto del autor, 2013)
Bibliografía y fuentes consultadas:
"La fuente y el puente del Rey", Carlos Gozalbes Cravioto; Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Sur de España
"Los planos del Puente del Rey y Acueducto del Rey de Málaga en el archivo del Servicio Geográfico del Ejército", Carlos Gozalbes Cravioto; Isla de Arriarán nº9, 1997
"La Fuente del Rey: un proyecto para la traída de aguas a Málaga", Andrés Sarria Muñoz; Revista Jábega nº46, 1984
"La Fuente del Rey: documkentos para su estudio", Francisco R. Cabrera Pablos; Revista Jábega nº57, 1987
"La Fuente y el Puente del Rey (Churriana): el fracso de una obra", Carlos Gozalbes Cravioto; Isla de Arriarán nº19, 2002
"Viaje de agua, camino de pan: la fuente y el puente del Rey en Churriana", Rosario Camacho Martínez; Boletín de Arte nº8, 1987
Periódico "El Guadalhorce", nº44, 1839
"Historia de Málaga y su provincia", Ildefonso Marzo; 1850
Biblioteca Virtual de la Provincia de Málaga, Legado Temboury
Archivo del Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares