HISTORIA. Ferrocarriles suburbanos de Málaga I. Breve reseña histórica

    A principios del siglo XX  la capital malagueña sufría una severa crisis económica. A ello se añadían las deficientes y anticuadas conexiones de la ciudad con gran parte de la provincia. Dos empresas extranjeras ven una oportunidad de negocio en esta situación he intentan aprovecharla mediante la puesta en funcionamiento de, primero un servicio de urbano de tranvías y más tarde, uno de ferrocarriles que conectara la capital con sus áreas naturales de expansión: la Axarquía y la Garvía.  El objetivo era  aportar a la capital  nuevos centros de consumo y  de abastecimiento, y así reimpulsar la economía de la ciudad.

    El 11 de marzo de 1.905 se constituye en Madrid ante notario una sociedad con capital extranjero, en su mayoría belga, cuya finalidad era la de construir dos líneas de ferrocarriles que unirían Vélez-Málaga y Coín, las poblaciones de mayor influencia en las áreas antes apuntadas, con la capital malagueña. Bajo el nombre de Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga, comenzó a materializarse el ambicioso proyecto que además de los intereses particulares de inversores y de la población de la capital, respondía a las viejas aspiraciones de estas comarcas de conectarse con la capital mediante la nuevos “caminos de hierro”, símbolo del avance economico-social en la época y de la modernidad.


Estación de Coín a principios del siglo XX, facsímil de postal (Fundación García Agüera)


    Cuatro fueron las líneas que finalmente construyó y explotó la compañía: La línea FC Málaga-Vélez Málaga que entró en funcionamiento en 1.908 y que constaba de tres estaciones: Vélez Málaga, Torre del Mar y Rincón de la Victoria y siete apeaderos: El Palo, Benalgalbón, Chilches, Benajarafe, Valle Niza y Almayate. La línea FC Málaga-Coín puesta en marcha en julio de 1.913. Constaba de cuatro estaciones: Churriana, Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande y Coín, y cuatro apeaderos: San Julián, San Pedro de Menaya, La Alquería y Vallermoso.a y Matanza. La línea FC Vélez Málaga-Ventas de Zafarraya que inició su funcionamiento en 1.914; tenía tres estaciones: Vélez Málaga, Periana y Ventas de Zafarraya y tres apeaderos: Trapiche, La Viñuela y Matanza. La línea FC Málaga -Fuengirola, que inició su funcionamiento en 1.916 y tenía dos estaciones: Torremolinos y Fuengirola y dos apeaderos: Arroyo de la Miel y Benalmádena.



Esquema del trazado de las líneas y sus estaciones (dibujo del autor)


    

    Las  líneas ferroviarias eran de vía estrecha (1m de ancho) que eran ferrocarriles más económicos en su construcción, teniendo un tramo en la línea Vélez a Ventas con un ferrocarril de cremallera para superar las pendientes de este trazado. En la construcción de la líneas hubo que hacer frente a los numerosos pasos de cauces de ríos, arroyos y ramblas para los que se adoptó una solución vanguardista en el diseño de los viaductos, lo que situó a esta compañía en un lugar destacado en el tema de infraestructuras ferroviarias de la época.



Estación de Torremolinos en la década de los 60  (imagen de Fesubma en la web Forotrenes)
    

  

     Muchas fueron las causas que aceleraron el proceso de desaparición de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga. A los pocos años del funcionamiento de la línea Málaga- Vélez Málaga, la primera Guerra Mundial afectaría al Banco de Amberes, junto a todos los proyectos e inversiones que de aquí se desprendían, entre ellos, el control económico del ferrocarril malagueño. Al mismo tiempo, toda una serie de acontecimientos de carácter local y nacional fueron deteriorando una parte de nuestra historia: el fenómeno turístico así como el abandono de las zonas rurales repercutiría de manera peyorativa en la utilización de este medio de transporte, el desprestigio de la prensa local, los intereses particulares de políticos y ciudades, la competencia de una nueva flota de autobuses para el transporte de viajeros asi como el endeudamiento progresivo de la compañía hicieron que el final fuera inevitable, perdiendo no sólo unos de los sueños por unir dos capitales andaluzas, sino además un buen número de puestos de trabajo entre personal de dirección, oficinas generales, servicios de taller, vías, obras, material y tracción, etc