DIBUJO ARQUITECTÓNICO. CINE GOYA DE MÁLAGA

    La lámina "Cine Goya" describe, mediante un alzado, la fachada principal del cinematógrafo Goya, destacada sala de proyecciones de la Málaga de la primera mitad del siglo XX. El alzado se presenta descontextualizado a excepción de un estudio de sombras genérico que realza los volúmenes constructivos y una escueta representación del pavimento de la época en su exterior. Obra original del autor , es una propuesta personal del aspecto que pudo tener en los primeros años de funcionamiento tras su inauguración. 



    

    Aunque personalmente no llegué a conocer este edificio, si he podido saber de primera mano testimonios de personas que disfrutaron y se emocionaron viendo películas en él. Cuentan que además de ser un edificio muy bonito, la sal era muy cómoda y agradable. Además que, junto con el también desaparecido Málaga Cinema, ubicado en la misma plaza, hacían de esta un lugar de encuentro con cierto ambiente festivo.

    El cinematógrafo Goya se inaugura el 6 de diciembre de 1923 en el contexto histórico y social de gran proliferación de salas de cines en Málaga. Su construcción, que duró más de un año, fue promovida por los empresarios Juan Soler Cabor y Marcos Sánchez. Encargaron el proyecto al arquitecto Manuel Rivera Vera, arquitecto municipal de reconocida y prestigiosa trayectoria profesional en la ciudad. 



Aspecto de la fachada en la década de 1950
Foto de Juan Arenas Cansino, Archivo Municipal de Málaga


 

    Desde su inauguración, el aristocrático Cine Goya, estuvo a la cabeza en innovaciones técnicas entre los cines malagueños , siendo el primero en instalar el sistema sonoro, en septiembre de 1930 y, junto con el Cine Echegaray, el primero en Málaga en instalar aire acondicionado en 1935. De los cines de estreno fue uno de los más populares en Málaga y pionero en la programación de sesiones matinales los domingos y días festivos. Estuvo dedicado en exclusiva a la exhibición de películas a diferencia de otros locales de la ciudad que alternaban estas con funciones teatrales o actuaciones musicales. 




Interior de la sala de proyección
Fuente desconocida (Internet)



    El solar destinado para su construcción, de complicada geometría, daba a dos espacios diferentes: uno a la Plaza de las Cortes de Cádiz y otra a la calle Jerónimo Cuervo, actuales Plaza de Uncibay y calle Calderería respectivamente. La fachada que se representa es la que daba a la plaza. Manuel Rivera Vera diseña una fachada modernista utilizando un esquema compositivo tripartita compuesto por un gran arco rebajado que abarca casi la totalidad del frente de fachada sobre el que se superponen cuatro potentes pilastras que lo superan en altura y que dividen la luz de dicho arco en tres calles. Esta composición ya la había aplicado anteriormente en otros proyectos pero en elementos secundarios con huecos de ventanas o similares.


Aspecto de la fachada a finales de la década de 1960
Foto Estudio Fotográfico Arenas
Archivo Histórico Fotográfico de la Universidad de Málaga


    En diferentes planos contrapone rotundos elementos verticales a otros que marcan direcciones horizontales, resultando de estas intersecciones una serie de vanos que también juegan a contraponerse siendo unos ciegos y otros transparentes. Estos juegos se ven remarcados por los diferentes materiales con que se realizan cada uno de los elementos (ladrillo, enfoscados, vidrio) o por su disposición constructiva (fábricas a soga horizontal y vertical). Es una composición de marcado carácter geométrico, característico del estilo que el arquitecto malagueño fue adoptando en la segunda década del siglo.


Detalle del dibujo de uno de los mascarones decorativos


    Los elementos decorativos de esta fachada, no tan profusos como en otras del autor, tienen especial importancia por su protagonismo. Los más relevantes son los mascarones que conforman las claves de los arcos rebajados sobre los vanos de entrada, muy característicos del art nouvea de principios del siglo XX y sobre todo,  los bellos paneles de azulejos “tipo Talavera”, según consta en el proyecto conservado, elementos de marcado carácter regionalistas. También son destacables los capiteles que rematan los pilares achaparrados donde apoyan dichos arcos de entrada, que parecen inspirarse en volutas jónicas pero estilizadas a lo art nouveau y decoradas con gruesas guirnaldas. 




Detalle del dibujo de los azulejos en los frontones laterales



    Respecto del interior, la sala, que se desarrollaba en un solo nivel, iba a tener un aforo de 792 espectadores, según consta en la memoria del proyecto. Debieron ser menos finalmente ya que las modificaciones en el proyecto inicial indicadas por el ayuntamiento para que pudiera ser aprobado obligaban a ensanchar y aumentar en número los pasillos de evacuación en la sala, lo que llevaría necesariamente a una disminución del número de butacas. El siguiente dibujo  describe el proyecto en su propuesta inicial. 




Planta de distribución.
Dibujo propio basado en el original conservado en el Archivo Municipal de Málaga

    
1. Vestíbulo de entrada por la Plaza de Uncibay   2. Accesos a la sala de proyección   3. Taquilla           
4. Guardarropa  5. Orquesta  6. Sala de Proyección  7. Vestíbulo de entrada por la calle Calderería  8.  Aseos   9. Cabina de proyección   10. Aseos de señoras   11. Patios



    Con seguridad no sería la definitiva que llegara a construirse si se tienen en cuenta los cambios impuestos por el ayuntamiento y las imágenes de la época que se conservan del interior del edificio que presentan variaciones incompatibles con este diseño inicial. La sala se cubría con una cubierta de teja a dos aguas soportada por una estructura de cerchas metálicas de tipo inglés apoyadas en pilares de ladrillo, mientras que el resto de locales se protegía con cubiertas planas de hormigón. 



Imagen de la lámina enmarcada


    Junto con el también desaparecido Málaga Cinema, debieron provocar un ambiente muy festivo y bullicioso en la plaza de Uncibay los días de proyección o de estreno. Lamentablemente, el Cine Goya fue demolido en 1970 sumándose a la lastimosa lista de edificios relevantes desaparecidos de Málaga. En su lugar se levanta hoy un edificio comercial y de oficinas con el mismo nombre, Galerías Goya.



Fuentes:

"Historia de los cines malagueños. Desde sus orígenes hasta 1946", Mª Pepa Lara García; Biblioteca Popular Malagueña, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga

"Los cines de Málaga. Aproximación a su historia", José Antonio Molero Benavides; Revista Gibralfaro, nº 83, 2014, Facultadad de Ciencias de la Información de la Universidad de Málaga.

Archivo Municipal de Málaga

Archivo de Artes y Costumbres Populares de la Fundación Unicaja

Perfiles temáticos son Historia de Málaga en RRSS